
Fecundación in-vitro
El proceso completo de un tratamiento de reproducción humana asistida consta de ocho fases, estudio de la infertilidad, estimulación ovárica controlada, punción ovárica, obtención de muestra seminal, fecundación in-vitro, cultivo embrionario, transferencia embrionaria, prueba de embarazo.
Estudio de la fertilidad
Al inicio de un tratamiento de reproducción humana asistida es necesario realizar diversos estudios a ambos miembros de la pareja, con el fin de identificar el origen (si es posible) de la infertilidad y establecer el protocolo del tratamiento, ya que cada caso es único y debe ser tratado de forma personalizada.
Se realizan estudios ecográficos y radiológicos para identificar posibles causas anatómicas de la infertilidad.
Deben practicarse análisis sanguíneos, tanto hormonales para poder establecer el protocolo de estimulación y estudios serológicos (descartar enfermedades infecciosas transmisibles).
Al varón se evalúa mediante análisis sanguíneos con estudios serológicos para descartar enfermedades infecciosas transmisibles y posibles análisis hormonales de ser necesarios. De igual forma se realizan diferentes análisis seminales para determinar la calidad seminal, para después obtener la muestra que será utilizada para la fecundación in-vitro.
Una vez que se tiene el diagnóstico adecuado se inicia el protocolo de estimulación ovárica controlada.




Estimulación ovárcia
Antes de iniciar el protocolo de estimulación ovárica controlada es necesario tener bien definidos los tiempos del ciclo, horarios de administración de medicamentos, tomando en cuenta que esto afecta directamente el éxito del tratamiento, una mala administración de medicamentos puede afectar a tal grado que el ciclo tenga que ser cancelado, por falta de desarrollo folicular o en caso contrario una hiperestimulación ovárica.
Existen distintos protocolos de estimulación ovárica.
-
Ciclo natural. Consiste en conocer de forma
exacta el ciclo menstrual, para promover
el embarazo natural en el día exacto de ovulación.
La desventaja de este método es que solo
se obtendrá un solo ovocito, lo que reduce
considerablemente las probabilidades
de embarazo.
-
Estimulación ovárica controlada. Es el protocolo más recomendado, ya que se promueve
el desarrollo de más de dos folículos,
lo que aumenta la probabilidad de recuperar
suficientes ovocitos para fertilizar. Se administran medicamentos vía intramuscular que favorecen el desarrollo folicular, las dosis de medicamento varían de una paciente a otra y del día del ciclo de administración.
Durante el periodo de estimulación ovárica se realizan análisis sanguíneos para determinar la concentración de estradiol (E2) en sangre, al mismo tiempo se realizan ecografías para monitorizar el desarrollo (tamaño) folicular.
Una vez que los folículos han obtenido un tamaño adecuado sea administrará un medicamento que induce la ovulación, pasadas de 30 a 36 horas se realiza la punción ovárica para la recuperación de ovocitos.
Estimulación ovárcia
Antes de iniciar el protocolo de estimulación ovárica controlada es necesario tener bien definidos los tiempos del ciclo, horarios de administración de medicamentos, tomando en cuenta que esto afecta directamente el éxito del tratamiento, una mala administración de medicamentos puede afectar a tal grado que el ciclo tenga que ser cancelado, por falta de desarrollo folicular o en caso contrario una hiperestimulación ovárica.
Existen distintos protocolos de estimulación ovárica.
-
Ciclo natural. Consiste en conocer de forma
exacta el ciclo menstrual, para promover
el embarazo natural en el día exacto de ovulación.
La desventaja de este método es que solo
se obtendrá un solo ovocito, lo que reduce
considerablemente las probabilidades
de embarazo.
-
Estimulación ovárica controlada.
Es el protocolo más recomendado, ya que se promueve
el desarrollo de más de dos folículos,
lo que aumenta la probabilidad de recuperar
suficientes ovocitos para fertilizar. Se administran medicamentos vía intramuscular que favorecen el desarrollo folicular, las dosis de medicamento varían de una paciente a otra y del día del ciclo de administración.
Durante el periodo de estimulación ovárica se realizan análisis sanguíneos para determinar la concentración de estradiol (E2) en sangre, al mismo tiempo se realizan ecografías para monitorizar el desarrollo (tamaño) folicular.
Una vez que los folículos han obtenido un tamaño adecuado se administrará un medicamento que induce la ovulación, pasadas de 30 a 36 horas se realiza la punción ovárica para la recuperación de ovocitos.

Punción ovárica
La punción ovárica se realiza una vez que se ha confirmado mediante ecografía que el desarrollo folicular es óptimo y que se ha administrado el medicamento inductor de la ovulación (HCG).
La punción se realiza en el quirófano, mediante anestesia, vía vaginal y ecoguiado se localizan los folículos a puncionar, se aspira el líquido folicular que será entregado al personal del laboratorio de FIV para la búsqueda y recuperación de ovocitos. Una vez recuperados los ovocitos serán incubados por un lapso de 2 a 3 horas para después ser fertilizados mediante inyección intracitoplasmática de un único espermatozoides (ICSI).
El procedimiento es ambulatorio, sin embargo puede tener los riesgos propios de un procedimiento quirúrgico,
Punción ovárica
La punción ovárica se realiza una vez que se ha confirmado mediante ecografía que el desarrollo folicular es óptimo y que se ha administrado el medicamento inductor de la ovulación (HCG).
La punción se realiza en el quirófano, mediante anestesia, vía vaginal y ecoguiado se localizan los folículos a puncionar, se aspira el líquido folicular que será entregado al personal del laboratorio de FIV para la búsqueda y recuperación de ovocitos. Una vez recuperados los ovocitos serán incubados por un lapso de 2 a 3 horas para después ser fertilizados mediante inyección intracitoplasmática de un único espermatozoides (ICSI).
El procedimiento es ambulatorio, sin embargo puede tener los riesgos propios de un procedimiento quirúrgico.

Obtención muestra seminal
La muestra seminal que será utilizada para la fertilización de los ovocitos se obtendrá el mismo día de la punción folicular o en casos muy extremos se puede recolectar días anteriores y proceder a la congelación de semen.
Antes de recolectar la muestra seminal se deberán realizar por lo menos dos seminogramas anteriores para valorar la calidad del semen. De igual forma se deben realizar estudios serológicos para descartar enfermedades infecciosas transmisibles.

Fertilización in-vitro
La fertilización de los ovocitos maduros se realiza mediante la inyección intracitoplasmática de un solo espermatozoide previamente seleccionado de acuerdo a sus características morfológicas y movilidad.
Una vez terminada la inyección de todos los ovocitos se ponen en cultivo. Entre 16 y 19 horas después se evalúa si hay fecundación, de ser así los zigotos obtenidos serán puestos en cultivo por 5 días.
ICSI
Cultivo embrionario
Una vez asegurada la correcta fecundación los zigotos son puestos en cultivo por 5 días. Periodo en el cual en el 3re y 5to día de desarrollo se evalúan todos los preembriones generados para asegurar su correcto desarrollo. Es necesario aclarar que no todos los preembriones obtenidos llegaran al 5to día de desarrollo, esto depende de distintos factores, como la edad materna, la calidad ovocitaria y la capacidad de desarrollo celular del preembrión.
En el caso de no obtener preembriones de buena calidad(viables) el ciclo deberá darse por cancelado e iniciar de nuevo el tratamiento o estudiar posibles alternativas.
Sin embargo, si se obtienen preembriones se seleccionarán(de existir más de dos preembriones) los 2 preembriones viables para su transferencia.
En caso de contar con preembriones sobrantes estos serán criopreservados para su posible uso posterior.



Transferencia embrionaria
Durante el cultivo embrionario se administran medicamentos que favorezcan las condiciones uterinas para la recepción de los preembriones y su implantación.
La transferencia embrionaria se realiza en el quirófano sin necesidad de anestesia y de forma ambulatoria.
El médico mediante ecoguía deposita los preembriones en la cavidad uterina.
Una vez finalizada la transferencia embrionaria se continúa con la administración de medicamentos que favorezcan la implantación.
En un lapso de 10 días posteriores a la transferencia se realiza una prueba de embarazo en sangre. Si la prueba es positiva, 10 días posteriores se realiza un estudio ecográfico para asegurar el embarazo y el número de sacos gestacionales.
